27.10.09

Proceso creativo

Elvira en el Río Loro,
por José Villafañe


Todo empezó cuando encontramos unas cajas con el rótulo “The news from the world”. Estaban apiladas en el piso, en una habitación donde los estudiantes de la Escuela de Cine de Tucumán piden equipos para realizar algún práctico. Al lado de la escuela funciona Canal 10, un canal de televisión manejado por el gobierno de la provincia y la universidad (gran porcentaje de su programación son repeticiones de Canal 13 de Buenos Aires).
Lo primero fue pensar que esas cajas con material 16mm contenían las noticias que llegaban al canal. Bernardo Vides nos facilitó el archivo y nos explicó que era material que sobrevivió a un incendio. Comenzamos a bobinar las películas, luego las proyectamos y nos encontramos con filmaciones caseras, partidos de fútbol, reuniones políticas, marchas militares, una inauguración de un trencito para niños, etc.
En ese momento realicé junto a Cecilia Salim un documental con archivo en Super 8 del casamiento y luna de miel de sus padres, llamado Primera pelea en Venecia. A partir de ahí, formamos la productora Torrentes de Amor, para darle un sustento formal a nuestras producciones. Elegimos como nombre una película de John Cassavetes, para rendir homenaje a aquellos films que hablan más de una emoción que de una historia.


Comencé a pensar cómo trabajar este archivo. Hace tiempo que quería hacer un cortometraje que hablara de Tucumán, que para mí es un lugar extraño, con mucha actividad cultural, pero sin apoyo de ningún tipo; en donde las producciones por lo general no salen de la provincia. Creo que el estancamiento en las grandes ciudades se produce por las luces, que a veces encandilan demasiado rápido. En un lugar como Tucumán el estancamiento está relacionado con el calor, que te invita a quedarte en casa. En ese momento leía a Andrés Caicedo, me gustaba como hablaba de Cali, del Calicalabozo, me parecía que Cali era como Tucumán.
Me interesaba generar un trabajo en base a testimonios, algo parecido a como trabaja Su Friedrich en The Rules of the Road y la correspondencia de la voz con las imágenes en Passagen, de Lisl Ponger. Hablé con María Belén Aguirre para que fuera la narradora. Ella escribió una novela muy bella llamada Viaje a Lituania, sobre la relación con su familia cuando vivían en la localidad de Simoca, ubicada al sur de la provincia.
Para trabajar las imágenes pensé cómo sería si todo el material que tenemos hubiera sido filmado por Bernardo Vides, ¿cómo sería hablar con él sobre eso? Bernardo tenía un grupo llamado “Los gatos locos”, eran siete personas que hacían cine durante la dictadura militar. Cinco de los siete integrantes fueron secuestrados. Bernardo estuvo mucho tiempo escondido hasta que consiguió irse del país.
Lo interesante de trabajar con un archivo encontrado es lograr una unidad dramática en imágenes que no fueron realizadas con ese objetivo. Como la imagen de una mujer en el río con sus hijos, que para otras personas puede ser algo inservible, pero para nosotros obliga a las piezas a lograr otra forma, como armando un rompecabezas. Me hace pensar que este trabajo es como el de un basurero que escucha voces en su cabeza.


Elvira en el Río Loro forma parte de la Competencia Argentina de Cortometrajes del próximo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Para más información, click acá. Para una versión de un minuto de duración y versión completa de Primera pelea en Venecia, click acá.

[En las imágenes, Elvira en Río Loro, de José Villafañe.]

20.10.09

Agenda

¿Acaso Hollywood nunca aprenderá? El cine según Burroughs


I. Para mediados de la década de los sesenta los mecanismos de dominación que para William Seward Burroughs constituían la palabra escrita, las grabaciones sonoras y la imagen (en todas sus variantes) en poder de los organismos de control comenzaban a mostrar las claves para su liberación. Una cuestión de voltear las maquinarias hacia sí mismas, la revolución consistía (la revolución consiste) en plantar un virus en el interior y dejarlo desparramarse por los caminos oficiales. Sabotear la literatura con la literatura, la música con la música y el cine con el cine. Sabotear profunda y sencillamente a través de incisiones irreconciliables en la cadena lógica. Cortes en la coherencia, en el ritmo y en la continuidad. Un corte en la transmisión que se vuelve, inmediatamente, una transmisión nueva, independiente.

II. “Al escribir mis dos últimas novelas, Expreso Nova y El ticket que explotó, practiqué una extensión de método cut-up que llamo método fold-in. Una página mía o de otro, doblada en dos verticalmente y pegada sobre otra… que el texto que se obtiene se lee como un solo texto a causa de los dobleces. El doblez proporciona al escritor una amplitud infinita de posibilidades; por ejemplo, tome una página de Rimbaud y dóblela sobre una de Saint-John Perse –dos poetas que tienen mucho en común–; de esas dos páginas surge un número infinito de imágenes, un número de combinaciones incalculables”. WSB.

III. Una estrategia estructuralmente política más que un contenido literalmente político, esa búsqueda de una combinatoria infinita e incalculable mediante el corte y el pliegue es, tal vez, una de las mejores maneras de explicar las películas que responden a una de las tradiciones más radicalmente genuinas del cine experimental, conocida como found footage (o metraje encontrado). Películas que utilizan fragmentos de películas anteriores para deshacer la idea de “películas”. Y que en este programa están representadas por dos grupos bien divisibles de cineastas. Uno de norteamericanos contemporáneos y cercanos a Burroughs (física y conceptualmente), compuesto por los artistas visuales críticos Joseph Cornell, Wallace Berman y Bruce Conner. El otro, europeo e integrado por Jürgen Reble, Peter Tscherkassky y la dupla Thomas Draschan-Stella Friedrichs, representa la influencia actual del escritor en la práctica cinematográfica más radical. Lo que articula ambas partes, sin embargo, es una apuesta total al recorte (al montaje como metamorfosis: de Eisenstein a Debord) y al trabajo de reconstrucción detectivesca bajo parámetros casi siempre paranoicos y libertarios, siempre novedosos. Sus películas constituyen un último llamado al cine por parte del cine que, en su avance decisivo contra la intoxicación hollywoodense, parece resuelto a desplegar sus condiciones de guerrilla en respuesta a la proclama del inspector J. Lee, de la Policía de Nova: Pueblos de la tierra, los han envenenado.

Detalle del programa:
Sábado 24 de octubre, 20 hs.

A Movie, de Bruce Conner (1958, Estados Unidos, 12')
Aleph, de Wallace Berman (1956-1966?, Estados Unidos, 8')
Manufraktur, de Peter Tscherkassky (1985, Austria, 3')
Valse Triste, de Bruce Conner (1977, Estados Unidos, 5')
Rumpelstilzchen, de Jürgen Reble (1989, Alemania, 15')
By Night with Torch and Spear, de Joseph Cornell (1940s?, Estados Unidos, 8')
To the Happy Few, de Thomas Draschan & Stella Friedrichs (2003, Alemania/Austria/Luxemburgo, 4')

Centro Cultural MOCA. Montes de Oca 169. Entrada 5 pesos.

¿Acaso Hollywood nunca aprenderá? El cine según Burroughs forma parte de las Jornadas W.S. Burroughs que acompañan la primera edición en castellano del libro de WSB La revolución electrónica de la editorial Caja Negra. Para más información, hacer click acá y acá.


[En la imagen, To the Happy Few, de Thomas Draschan & Stella Friedrichs.]

14.10.09

Agenda

Home Movie Day 2009


Este sábado 17 de octubre, de 14 a 19 hs. en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Av. Corrientes 2038, Capital Federal. Entrada gratuita.

Más información acá y acá.